Comenzamos un nuevo ciclo escolar enfrentando nuevos retos y desafíos ante un escenario que aún parece incierto.  

Ante la emergencia sanitaria el personal docente ha cambiado sus rutinas y la forma de trabajar. De acuerdo con Rodríguez et al (2017) en los últimos años, el estrés se ha convertido en una enfermedad que se presenta con frecuencia en la población y las instituciones educativas no son la excepción.

Los docentes están expuestos a niveles de estrés elevados que dejan secuelas que incluyen problemas físicos, sociales y psicológicos. Tomando en cuenta que su labor es aún más compleja al tener contacto directo con estudiantes a quienes no sólo educan sino forman, es fundamental que pongan atención en su cuidado personal para realizar su labor y desempeño profesional de la mejor manera.

Por lo anterior, hoy más que nunca Prepa Ibero pone aún más énfasis en la cura personalis[1] o el “cuidado de la persona”, una característica fundamental del acompañamiento que ofrecemos en nuestro modelo educativo jesuita que busca formar personas integrales, conscientes, competentes, compasivas y comprometidas.

Dando continuidad a nuestra formación, especialmente en estos tiempos, nuestro Departamento Psicopedagógico ha preparado algunas sugerencias para el autocuidado y la prevención del burnout[1] o síndrome de desgaste profesional:

Cuida las horas de sueño, la hidratación y alimentación y practica algún tipo de ejercicio físico.
  1. Satisfacer las necesidades básicas:

La atención a estas necesidades es la base para el cuidado. Procura estar al pendiente de tus horas de sueño y de la hidratación a lo largo del día, evita saltarte comidas, atiende tu salud física y procura practicar algún tipo de ejercicio físico diariamente (Barker, n.d.).

2. Practicar un autocuidado gentil:

Barker (n.d.) explica que estamos inmersos en una cultura que tiende a la crítica y autoexigencia constante e invita a tomar una postura de gentileza con nosotras y nosotros mismos. Si hacemos consciencia de que nos merecemos esta gentileza, podemos al mismo tiempo ser personas más cuidadosas y gentiles con los demás.

Te damos algunas ideas para poner en práctica este principio:

  • Planea cada día alguna actividad que te permita practicar la gentileza. Por ejemplo: toma una taza de té caliente, toma unos minutos para observar la naturaleza, escucha tu música favorita, pasa un tiempo con tu mascota, vuelve a leer un fragmento de tu libro favorito o llama a algún amigo o amiga.
  • Antes de dormir, recuerda tres cosas que hayas hecho durante el día y por las cuales sientas agradecimiento y/o satisfacción contigo misma(o).
  • Identifica las actividades que hacen que tu humor mejore. Puedes registrarlas en un diario y acudir a él cuando las necesites.
  • Cuando notes que no está tratandote con gentileza, procura tomar una pausa para hacer consciencia de esto y toma una postura de mayor comprensión.
  • Toma un tiempo para ver un capítulo de tu serie favorita.

3. Estar presente

Contrario a la idea de que todo el tiempo es necesario estar haciendo o produciendo algo, en ocasiones es necesario “sólo estar”.

Al estar presentes podemos conocernos mejor y observar nuestros hábitos y contactar con las emociones.

¿Cómo se puede poner en práctica? (Barker, n.d.)

  • Toma cinco minutos para disfrutar de tu bebida caliente favorita, concentrándote en la experiencia y las sensaciones que te provoca. Si te distraes, intenta reconectar.
  • Existen en línea muchas aplicaciones para hacer pausas o meditaciones.
  • Busca espacios durante el día para practicar respiración consciente, prestando atención únicamente a tu respiración.
  • Toma un baño poniendo atención a la sensación del agua, su temperatura, los olores etc.

4. Buscar ayuda:

En caso de que comiences a sentir que la presión es excesiva o difícil de controlar, pide ayuda. Puedes acercarte a tus redes de apoyo o acudir al Departamento Psicopedagógico para buscar en conjunto la mejor forma de acompañarte.

Recuerda que no es necesario que lleves a cabo todo, la idea es encontrar durante el día los espacios que procuren tu cuidado. Es importante que adecues la fórmula que mejor se adapte a ti y a tus condiciones.

En medida que puedas asegurar tu bienestar primero, podrás cuidar mejor a las y los demás.


Fuentes consultadas

Barker, M.J. (n.d.). Hell yeah self care. Queer Square Zines.

Rodríguez, Guevara et al. (2017). Síndrome de burnout en docentes.  En IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 8, num. 14, 2017. México: REDIECH. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521653267015

Centro Virtual de Pedagogía Ignaciana (2018). Cura Personalis en la Educación Jesuita: Una selección de documentos. Obtenido de Educate Magis: https://www.educatemagis.org/blogs/cura-personalis-en-la-educacion-jesuita-una-seleccion-de-documentos/

Gorvett, Z. (2020). How to tell if you’re close to burning out. Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/worklife/article/20190610-how-to-tell-if-youve-got-pre-burnout


[1] Característica de la educación jesuita que implica el cuidado integral de la persona a través del acompañamiento y desde el amor y el servicio para el otro crezca, respetando sus particulares circunstancias y con aprecio a sus capacidades y necesidades.

[2] Descrito por la OMS (Organización Mundial de la Salud) como un síndrome «resultante del estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha manejado con éxito» y se caracteriza por estos 3 elementos:  sensación de agotamiento, desapego mental del trabajo y peor desempeño en el trabajo.

¿Quiénes somos?

Conócenos

Instalaciones y ubicación

Galería

Conoce al equipo

¿Quieres colaborar con nosotros?

Estudiantes

Familias

Formadores

Prepa Ibero

Modelo educativo

Plan de estudios

Formación académica

Idiomas

Formación ignaciana

Formación artística y deportiva

Espacio de Innovación

Acompañamiento psicopedagógico

Formación integral

Intercambios

Movilidad académica

Estudiantes extranjeros

Contáctanos

Internacionalización

Perfil de ingreso

Proceso de admisión

Colegiaturas y becas

Informes y visitas

Admisiones y becas

Materias Ibero

Campamentos

Experiencias

Contáctanos

Acción social